Estudio crítico del plan de desarrollo de la nación
El trabajo consta de seis capítulos y un apéndice. La primera característica que se aprecia es que el apéndice tiene una extensión más o menos igual a los seis capítulos, en el cual el primer capítulo "Programación y Planeación", trata sobre el Significado del término programaci...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de El Salvador
1966
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/29027 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El trabajo consta de seis capítulos y un apéndice. La primera característica que se aprecia es que el apéndice tiene una extensión más o menos igual a los seis capítulos, en el cual el primer capítulo "Programación y Planeación", trata sobre el Significado del término programación que se utiliza en la investigación. El segundo capítulo analiza los problemas instituciones y acontecimientos económico-políticos que determinaron la decisión de programar en el país; continuando con el capítulo tercero, "análisis del Diagnóstico", se estudia la manera como los planificadores interpretaron los cambios operados en las variables principales de la economía y que incidieron en el desarrollo económico y social del país durante el período 1950/1963. Asimismo, en el cuarto capítulo estudia la consistencia de los objetivos considerados para el desarrollo económico a largo plazo y los del primer Plan de la Nación. Para finalizar en el capítulo quinto, se muestra el "Análisis de las Proyecciones", aquí es donde se trata la consistencia de las proyecciones que aparecen en el Plan, y por último las "Conclusiones y recomendaciones forman parte del sexto capítulo, donde se resumen las observaciones más generales sobre el Plan de la Nación. |
---|