Factibilidad económica del sistema intensivo de crianza de ganado vacuno en estabulación utilizando forrajes como alimento animal

La ganadería salvadoreña está caracterizada como extensiva y por su manejo poco eficiente. Los resultados de este sistema se manifiestan notablemente en el retraso secular y específicamente en el crecimiento y desarrollo retardado delos animales. Por ejemplo, el engordo de un animal a un peso de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ayala Moreno, Eduardo Héctor
Format: Thesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 1974
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/29231
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ganadería salvadoreña está caracterizada como extensiva y por su manejo poco eficiente. Los resultados de este sistema se manifiestan notablemente en el retraso secular y específicamente en el crecimiento y desarrollo retardado delos animales. Por ejemplo, el engordo de un animal a un peso de 900 a 1000 lb. en pie requiere de 36 a 43 meses; cuando en la actualidad existen métodos para lograr eso peso en solo 16 a 18 mes. Además, las áreas dedicadas a pastos no se utilizan adecuadamente al grado de que solo el 20% son pastos cultivados de total de 555.900 Hs. de que se disponen, con una escasa carga de 1.78 cabezas por hectárea de pradera. Las causas de la disminución del pasto, se encuentran en el cierre de las explotaciones ganaderas que resultan insostenibles, y en el consiguiente traslado de uso de dichas tierras a otros cultivos que, como la caña de azúcar y el algodón, presentan mejores perspectivas en el mercado exterior. En El Salvador, los subproductos agrícolas se usan parcialmente. El aprovechamiento que de ellos hace el ganado suelto en las tierras después de recolectar las cosechas, se ha estimado sólo en un 30% ; la diferencia se quema o se incorpora al suelo pudiendo traducirse en una mayor producción de leche y carne si se emplearan como alimento animal.