Incidencia de hemorragia intracerebral en pacientes postquirurgicos de resección de tumor cerebral por craneotomía, en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica del Hospital Nacional Rosales de 01 enero a 31 de diciembre del año 2022

Los tumores primarios del sistema nervioso representaron el 1,4% de los nuevos diagnósticos de cáncer y causan el 2,6% de las muertes por cáncer, el tumor cerebral maligno más común es el glioblastoma (14,2% de todos los tumores y el 50,1% de todos los tumores malignos), y el tumor no mal...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Saravia Canales, Glenda Verónica, Amaya Mancía, Claudia Rocío
Outros Autores: Dra.Gladis Elizabeth Guillen Luna
Formato: Tesis
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/29867
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Los tumores primarios del sistema nervioso representaron el 1,4% de los nuevos diagnósticos de cáncer y causan el 2,6% de las muertes por cáncer, el tumor cerebral maligno más común es el glioblastoma (14,2% de todos los tumores y el 50,1% de todos los tumores malignos), y el tumor no maligno más común es el meningioma. Una de las complicaciones más temidas en postquirúrgico de resección de tumores cerebrales es la presencia de la hemorragia ya sea en sitio operatorio o remoto, el ingreso en una unidad de cuidados intensivos durante el período postoperatorio sobre todo en las primeras 6 horas de postoperatorio, es muy importante dado el riesgo de hemorragia intracerebral manifestado con deterioro neurológico. Entre los factores asociada a sangrado postquirúrgico de craneotomía de tumores se encuentran, comorbilidades como hipertensión arterial, trombocitopenia, uso de anticoagulantes y/o antiplaquetarios, consumo excesivo de alcohol y/o consumo de tabaco, edad avanzada, el tiempo operatorio, el volumen de sangrado y la necesidad de transfusiones intraoperatorias. Además la duración prolongada de la cirugía , el gran tamaño de los tumores, y un tiempo operatorio más prolongado da como resultado una exposición más prolongada a la anestesia y los riesgos intraoperatorios; puede también corresponder a la complejidad quirúrgica, la experiencia del cirujano y otros factores del paciente. El examen clínico y la vigilancia neurológica repetitivos, así como el uso de la tomografía axial computarizada ante cualquier deterioro neurológico inesperado son clave para la detección de complicaciones.