Racionalismo y positivismo: diálogos, acercamientos y distancias

Este artículo explora las relaciones y diferencias entre el racionalismo cartesiano y el positivismo de Auguste Comte, dos corrientes filosóficas que, aunque distantes en el tiempo, comparten ciertos objetivos epistemológicos. A partir del análisis de la duda metódica de René Descartes y su énfasis...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andrade Salazar José Alonso
Otros Autores: jose.andrade@uniminuto.edu
Formato: Trabajo de grado
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/29979
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este artículo explora las relaciones y diferencias entre el racionalismo cartesiano y el positivismo de Auguste Comte, dos corrientes filosóficas que, aunque distantes en el tiempo, comparten ciertos objetivos epistemológicos. A partir del análisis de la duda metódica de René Descartes y su énfasis en la razón, se examina cómo el cartesianismo busca un conocimiento fundado en certezas claras y distintas, frente al positivismo, que se enfoca en la observación empírica y rechaza la especulación metafísica. Aunque Comte rechazaba los aspectos metafísicos de Descartes, ambos defendieron la creación de un sistema unificado de conocimiento que abarque todas las disciplinas. A través de una revisión de autores clave como Leibniz, Spinoza y Neurath, se destacan las influencias y tensiones entre estas corrientes, contribuyendo al entendimiento del legado filosófico de ambas.