Análisis sinecológico del manglar de la barra de Santiago Departamento de Ahuachapán
El presente trabajo se realiz6 en los meses de septiembre a diciembre de 1986, en el manglar de la Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán. Se muestrearon 20 núcleos o estaciones, configurando cada núcleo de 0.1 has. por zona, como unidad de muestreo; se utilizó el método del cuadrado estratif...
Na minha lista:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Outros Autores: | |
| Formato: | Tesis |
| Idioma: | Spanish / Castilian |
| Publicado em: |
2024
|
| Assuntos: | |
| Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/30122 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| Resumo: | El presente trabajo se realiz6 en los meses de septiembre a diciembre de 1986, en el manglar de la Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán. Se muestrearon 20 núcleos o estaciones, configurando cada núcleo de 0.1 has. por zona, como unidad de muestreo; se utilizó el método del cuadrado estratificado al azar muestreando 4 cuadrados de 250 m te cuadrados en cada una de las estaciones. El ecosistema manglar es de suma importancia para el país por los productos forestales y pesqueros, refugio y sustrato de componentes faunísticos, productores de detritos y formadores de suelo y por sus funciones de productividad, protección y recreación. Se hizo un análisis de la composición arbórea, su desarrollo estructural, los patrones de zonación y en términos de área basal se estimó la cantidad de biomasa del manglar por unidad de superficie; para conocer la estructura y composición de especies se realizó un muestreo cuantitativo de la vegetación arbórea, los resultados se procesaron mediante un análisis de conglomerados, encontrándose pocas especies arbóreas que se adaptan a este ecosistema se determinó una distribución espacial horizontal que se encuentra relacionado con el grado de inundación y la naturaleza del sustrato. Las especies reportadas se encuentran distribuidas en 5 asociaciones bien definidas, dominadas por Rhizophora mangle, cuya área basal global fue de 16 m2/has., la codominante resultó ser Avicennia nitida con su área basal de 19 m2/has. La especie que forma el margen exterior de la región submareal en zonas constantemente inundadas resultó ser Rhizophora mangle, seguido por asociaciones de Avicennia nitida y R. mangle en zonas próximas y alejadas de los canales con inundaciones intermedias; después de éstas, están las asociaciones de Avicennia bicolor y A. nitida en zonas no inundadas, sin fango y por último se encontró asociaciones Laguncularia racemosa y A. nitida en zonas totalmente alejadas de los canales. La especie Conocarpus erectus no forma parte de ninguna asociación ya que resultó ser una especie suprimida. |
|---|