Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes que consultan En Bienestar Universitario, Universidad de El Salvador, Periodo de Diciembre 2024 A Enero 2025

La presente investigación tuvo como propósito conocer la prevalencia de trastornos mentales específicamente de ansiedad y depresión, en la Universidad de El Salvador, clasificándolo según sexo, grupo etario y facultad académica, durante el periodo de Diciembre 2024 a Enero 2025. Para lo cual se util...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramos Contreras, Azucena Concepción, Ramirez Recinos, Gricelda Lisseth, Pinto de Orellana, Roxana Michell
Otros Autores: Cram Figueroa, Jerry
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina 2025
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/31509
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito conocer la prevalencia de trastornos mentales específicamente de ansiedad y depresión, en la Universidad de El Salvador, clasificándolo según sexo, grupo etario y facultad académica, durante el periodo de Diciembre 2024 a Enero 2025. Para lo cual se utilizó el instrumento de encuesta DASS 21, de 21 ítems en los pacientes que consultaron durante ese periodo en Bienestar Universitario, sede Central. Al ser un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo universo fueron todos los pacientes que consultaron en Bienestar Universitario de la Universidad de El Salvador, durante el periodo de investigación y que dieran su consentimiento para participar mediante un muestreo por conveniencia no probabilístico, en el que obtuvimos un total de 120 participantes. Se procesó la información a través del programa Microsoft Excel en una tabla matriz y se presentó en tablas resumen que permitieron un fácil análisis de la información. Los resultados evidencian que hubo mayor prevalencia de ansiedad y depresión en los pacientes que consultaron entre las edades de 18 a 20 años, en donde se observó un predominio en pacientes mujeres comparado con los pacientes hombres. También se evidencio que la mayoría de los consultantes pertenecen a la Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Económicas. Correlacionando los resultados con la teoría podemos confirmar que efectivamente las mujeres son más propensas a padecer ansiedad y depresión y que el grupo de estudiantes mayoritariamente afectado es entre las edades jóvenes (de 18 a 20 años).