Evaluación de la aplicación del bloqueo raquídeo con Bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I, II sometidos a cirugía electiva en el Hospital nacional San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Período de diciembre de 2004 a marzo de 2005

La investigación explica la valoración de la aplicación de la técnica del bloqueo raquídeo con bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I y II en cirugía electiva realizado en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Los objetivos propuestos com...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Hernández, Anabell, Chévez Abrego, Ana Vilma, Maldonado Espinal, Celina Maritza
Autres auteurs: Beltrán Lozano, Rubidia Elizabeth
Format: Thèse
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental 2025
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/31749
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La investigación explica la valoración de la aplicación de la técnica del bloqueo raquídeo con bupivacaína pesada al 0.5% en pacientes de 10 a 15 años de edad, ASA I y II en cirugía electiva realizado en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Los objetivos propuestos como la efectividad del bloqueo, la estabilidad cardiorrespiratoria se comprobaron, y el tercer objetivo que está orientado a conocer los riesgos de la aplicación del bloqueo, se demostró que estas complicaciones no se presentaron en el curso de la investigación. El estudio realizado es de carácter descriptivo – prospectivo; por que busca especificar características y perfiles importantes de los pacientes sometidos al bloqueo raquídeo y prospectivo porque se fue recopilando la información durante el período en que se realizó la investigación. El procedimiento especifica cómo se aplicó la técnica para poder observar el comportamiento a través de los indicadores propuestos: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, datos registrados en la “Guía de evaluación dirigida a cada paciente”. Finalmente a partir del análisis e interpretación de datos se concluye que no se presentaron cambios hemodinámicos significativos en todas las unidades muestrales y no se presentó ningún riesgo que conlleve a la morbilidad anestésica.