Estrategias comunitarias para potenciar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física en la Universidad de El Salvador

En el panorama educativo actual, promover la inclusión y la equidad en el sector educativo es un imperativo moral y social. La diversidad en el aula, en términos de capacidades, destrezas y antecedentes individuales, requiere la aplicación de enfoques y estrategias pedagógicas para garantizar la par...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alfaro Olmedo, German David, Tobar de Murcia, Iris Janeth
Otros Autores: Rosabal, José Alberto
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina 2025
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/31863
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el panorama educativo actual, promover la inclusión y la equidad en el sector educativo es un imperativo moral y social. La diversidad en el aula, en términos de capacidades, destrezas y antecedentes individuales, requiere la aplicación de enfoques y estrategias pedagógicas para garantizar la participación activa y el acceso equitativo a las oportunidades educativas para todos los estudiantes. Armijo Cabrera (2018) hace mención a Blanco (2006) que, la educación inclusiva incluye tres aspectos: acceso, participación y resultados. En este contexto, la Universidad de El Salvador se presenta como un espacio importante para promover e implementar estrategias comunitarias encaminadas a potenciar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física. Dueñas Buey (2010), menciona a Serra, que la inclusión es la aceptación tácita de la diversidad, como una variable grupal positiva y enriquecedora que crea relaciones únicas del grupo en un entorno multidimensional. Consideremos que el concepto de inclusión se enmarca como una meta y un proceso. Agurto-Agurto, S. J., Napoleón, M., & Mendoza, B. (2021) mencionan que la inclusión definida por Tony Booth y Mel Ainscow (2011), no se trata sólo de crear condiciones para que los estudiantes con discapacidad accedan a las escuelas de educación básica, sino también de reducir diversas barreras que les dificultan el aprendizaje y promover la inclusión de todos los estudiantes. Las discapacidades físicas, en sus múltiples manifestaciones, plantean desafíos únicos para la participación y el éxito en la educación. La accesibilidad física, la adaptación de materiales y métodos de enseñanza y la creación de un entorno de apoyo y comprensión son esenciales para garantizar que estos estudiantes puedan aprovechar al máximo la variedad de oportunidades de aprendizaje. En este sentido, las estrategias comunitarias, incluyendo a los docentes, el personal administrativo, los compañeros y la comunidad en su conjunto, juegan un papel importante en la construcción de un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor. La educación inclusiva tiene como objetivo ayudar a profesores y estudiantes a sentirse bien con la diversidad y no verla como un problema sino como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje. (UNESCO, 2008). El objetivo principal de este estudio fue un análisis profundo y riguroso de las estrategias comunitarias implementadas en la Universidad de El Salvador para mejorar la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad física. A través de un enfoque multidisciplinario que incluye aspectos educativos, sociales y de infraestructura, buscamos comprender la efectividad de estas estrategias y su impacto en las experiencias educativas de estos estudiantes. Evaluar su alcance y limitaciones ayudará a identificar áreas de mejora y sugerir recomendaciones específicas para mejorar la inclusión y la equidad en los entornos universitarios. Para lograr este objetivo, se utilizó el modelo social de discapacidad integrando los métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas en profundidad a estudiantes con discapacidad física, docentes y personal administrativo involucrados en la implementación de la estrategia, encuestas y incluyendo una muestra representativa de la comunidad universitaria.