Diseño de un plan administrativo para el funcionamiento de la unidad del medio ambiente de la Universidad de El Salvador
Ante la necesidad encontrada en el proyecto de creación de la Unidad del Medio Ambiente de la UES, sobre la falta de gestión y directrices para involucrar a las facultades de la Universidad a la ejecución del proyecto, y que al inicio del documento que contiene el proyecto, aparece expresamente que...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , |
---|---|
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/3199 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Ante la necesidad encontrada en el proyecto de creación de la Unidad del Medio Ambiente de la UES, sobre la falta de gestión y directrices para involucrar a las facultades de la Universidad a la ejecución del proyecto, y que al inicio del documento que contiene el proyecto, aparece expresamente que las unidades ejecutoras son las facultades, prácticamente el proyecto carece de un proceso administrativo que permita la puesta en marcha de la Unidad Ambiental, ante tal situación nace la idea de diseñar un Plan Administrativo que contribuya el involucramiento de las facultades en la ejecución y funcionamiento de la Unidad del Medio Ambiente. El objetivo principal del trabajo es proporcionar a la Unidad Ambiental, el diseño de un Plan Administrativo para su funcionamiento, y el involucramiento de las facultades. A partir de ello se busca recopilar documentos e información referente al Medio Ambiente, Recursos Naturales, Contaminación, teoría acerca de Administración, Información sobre la Universidad de El Salvador y normativa nacional e internacional; elaborar un diagnóstico sobre las condiciones, recursos y disposición de las facultades de la UES para colaborar; y proponer el Plan Administrativo acorde a los recursos humanos, físicos, materiales y financieros disponibles en la Universidad. Aplicando el método científico permitió acercarse de manera objetiva a la realidad. Como métodos auxiliares se utilizó el analítico y el deductivo, el primero fue aplicado ya que era necesario descomponer elementos como los recursos físicos, humanos, financieros y materiales de las facultades de la Universidad debido a la naturaleza del tema de investigación y con ello realizar los respectivos análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a los jefes de planificación de facultad y encuestas a los estudiantes en la sede central de la UES. Con el método deductivo se logró descender en el proceso de investigación, desde el tema principal de Medio Ambiente hasta llevarlo específicamente a la Unidad Ambiental abordando la forma en cómo funcionará. Posteriormente, se elaboraron ocho conclusiones que en síntesis encierran datos sobre: el principal factor contaminante es el físico, los recursos financieros de las facultades no son suficientes para las labores medio ambientales, el fenómeno que más afecta a la Universidad es la contaminación del suelo, la población estudiantil manifestó la urgencia de la existencia de una
Unidad Ambiental en la UES y que los esfuerzos realizados por algunos sectores de la Universidad aun no son suficientes para conservar el medio ambiente dentro del campus. Ante lo anterior se procedió a elaborar recomendaciones tales como: elaborar mapas de riesgos, herramientas de divulgación informativa, diseñar sistemas de control y medición de contaminación, programas de capacitación a todos los sectores de la Universidad, tomar en cuenta la parte legal para la asignación del presupuesto, diseñar sistemas para eliminación de basura y tomar en cuenta las acciones e iniciativas de los sectores que colaboran con actividades para proteger el medio ambiente y por último ampararse en la normativa ambiental nacional para su funcionamiento y participación en el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente |
---|