Factores socioculturales asociados a los mitos sobre la reproducción sexual en adolescentes de la región latinoamericana, El Salvador, 2025

Esta monografía tiene como objetivo analizar los factores socioculturales asociados a mitos sobre la reproducción sexual en adolescentes de la región latinoamericana. Los mitos en sexualidad son creencias incorrectas sobre la sexualidad, propagadas a través de la cultura y aceptadas como verdad sin...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Sánchez Ortiz, Alejandra Vanesa
Outros Autores: Martínez Gómez, Silvia Mercedes
Formato: Trabajo de grado
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina 2025
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/32026
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Esta monografía tiene como objetivo analizar los factores socioculturales asociados a mitos sobre la reproducción sexual en adolescentes de la región latinoamericana. Los mitos en sexualidad son creencias incorrectas sobre la sexualidad, propagadas a través de la cultura y aceptadas como verdad sin fundamento científico. Estas creencias pueden generar prejuicios, temores y prácticas sexuales riesgosas. El estudio se realizó mediante una revisión documental, identificando mitos como: "la primera vez no hay riesgo de embarazo" y "los anticonceptivos causan infertilidad", y examinando los factores socioculturales que los perpetúan, incluyendo la religión, los roles de género, la familia, los medios de comunicación y la influencia de pares. Se destaca que la desinformación sobre sexualidad constituye un problema de salud pública que afecta a millones de adolescentes en Latinoamérica, limitando su acceso a información veraz y oportuna. Entre las consecuencias de esta desinformación se encuentran el aumento de embarazos adolescentes, problemas de salud mental y dificultades en las relaciones interpersonales. Se propone un enfoque de educación integral en sexualidad basado en evidencia científica y culturalmente sensible, que considere los factores socioculturales y promueva el empoderamiento de los adolescentes para tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad. En conclusión, esta investigación subraya la importancia de comprender los mitos que persisten en los adolescentes sobre la reproducción sexual. Por ello, es necesario implementar estrategias que contribuyan a reducir estos mitos, mejorando la salud y el bienestar de los adolescentes, favoreciendo el desarrollo sostenible y la equidad de género en la región. Se recomienda la implementación de programas de educación integral en sexualidad que involucren a la familia, la comunidad y las instituciones educativas, así como la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.