Carga laboral del personal de enfermería en UCI utilizando la Escala NAS.
La carga laboral del personal de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) constituye una preocupación global, dada la elevada exigencia física, emocional y cognitiva que implican los cuidados en estos entornos. La necesidad de instrumentos estandarizados para cuantificar dicha carga h...
Na minha lista:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Outros Autores: | |
| Formato: | Tesis |
| Idioma: | Spanish / Castilian |
| Publicado em: |
Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina.
2025
|
| Assuntos: | |
| Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32080 |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| Resumo: | La carga laboral del personal de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) constituye una preocupación global, dada la elevada exigencia física, emocional y cognitiva que implican los cuidados en estos entornos. La necesidad de instrumentos estandarizados para cuantificar dicha carga ha conducido al uso creciente de la Escala de Actividades de Enfermería (NAS). Objetivo: Analizar los hallazgos reportados en la literatura científica sobre la aplicación de la Escala de Actividades de Enfermería (NAS) en Unidades de Cuidados Intensivos, mediante un enfoque cualitativo basado en la identificación de temas emergentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa conforme a los lineamientos PRISMA 2020. Se seleccionaron 16 estudios publicados entre 2019 y 2024, de idioma inglés, español y portugués, considerando criterios de pertinencia temática, validez metodológica y acceso completo al texto. Resultados: Las actividades que concentraron mayor carga laboral fueron el soporte respiratorio, el monitoreo cardiovascular y la atención a pacientes quemados. Asimismo, se identificó un impacto significativo en el bienestar del personal, particularmente en lo relacionado con el agotamiento físico y emocional, así como efectos adversos en los tiempos de hospitalización y en la calidad de la atención. La Escala NAS se consolidó como herramienta válida para medir objetivamente la carga asistencial, especialmente en unidades quirúrgicas y médicas, estando su variabilidad determinada por la gravedad del paciente, el tipo de unidad, la experiencia del personal y la disponibilidad de recursos. Conclusiones y recomendaciones: La NAS se erige como un instrumento eficaz para la evaluación de la carga laboral en UCI, permitiendo optimizar la asignación de recursos y fortalecer la toma de decisiones clínicas y administrativas. Se recomienda promover investigaciones en países en desarrollo, realizar estudios comparativos entre diferentes tipos de UCI, incorporar indicadores clínicos complementarios y fomentar el uso sistemático de la NAS como herramienta de gestión institucional. |
|---|