SELECCIÓN Y MANEJO DE MODOS VENTILATORIOS EN SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO EN PACIENTES ADULTOS.
RESUMEN El síndrome de distrés respiratorio agudo representa una de las entidades más complejas y desafiantes en la medicina intensiva. La introducción partió de la identificación de signos patológicos pulmonares caracterizada por una inflamación pulmonar difusa que provoca hipoxemia refractaria y r...
Na minha lista:
Autores principales: | , , |
---|---|
Outros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado em: |
2025
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32182 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | RESUMEN
El síndrome de distrés respiratorio agudo representa una de las entidades más
complejas y desafiantes en la medicina intensiva. La introducción partió de la
identificación de signos patológicos pulmonares caracterizada por una inflamación
pulmonar difusa que provoca hipoxemia refractaria y requiere soporte ventilatorio
avanzado.de ventilación mecánica, que, siendo un pilar terapéutico indispensable, puede
inducir daño pulmonar adicional si no se individualiza según la mecánica respiratoria y la
heterogeneidad del parénquima afectados el cual representó un punto de inflexión en la
medicina crítica debido al desafío imponente frente al fallo respiratorio agudo en adultos
previamente sanos. El objetivo de la investigación analizar críticamente la selección y
el manejo de los modos ventilatorios en pacientes adultos con este síndrome, evaluando
los fundamentos fisiopatológicos, la evolución de las estrategias de ventilación protectora
y el impacto de las innovaciones tecnológicas en los desenlaces clínicos. La conclusión
describe que la optimización del soporte ventilatorio se sustenta en la aplicación estricta
de volúmenes corrientes reducidos, el control preciso de la presión de conducción y la
titulación personalizada de la presión positiva al final de la espiración. Asimismo,
estrategias como la posición prona prolongada y el uso de herramientas de
monitorización avanzada, como la tomografía por impedancia eléctrica, son cruciales
para mejorar la oxigenación y reducir la mortalidad. El estudio enfatiza la necesidad de
abandonar protocolos rígidos y adoptar un enfoque dinámico y personalizado, basado
en la fisiopatología específica de cada paciente, para minimizar las complicaciones y
mejorar el pronóstico funcional a largo plazo de los sobrevivientes.
ABSTRACT
Acute respiratory distress syndrome (ARDS) represents one of the most complex and
challenging conditions in intensive care medicine. Its introduction began with the
identification of pulmonary pathological signs characterized by diffuse pulmonary
inflammation that causes refractory hypoxemia and requires advanced ventilatory
support. Mechanical ventilation, which is an essential therapeutic pillar, can induce
additional lung damage if not individualized according to respiratory mechanics and the
heterogeneity of the affected parenchyma. This represents a turning point in critical care
medicine due to the imposing challenge of acute respiratory failure in previously healthy
adults. The objective of this research is to critically analyze the selection and
management of ventilatory modes in adult patients with ARS, evaluating the
pathophysiological foundations, the evolution of protective ventilation strategies, and the
impact of technological innovations on clinical outcomes. The conclusion describes that
optimizing ventilatory support relies on the strict application of reduced tidal volumes,
precise control of driving pressure, and personalized titration of positive end-expiratory
pressure. Furthermore, strategies such as prolonged prone positioning and the use of
advanced monitoring tools, such as electrical impedance tomography, are crucial for
improving oxygenation and reducing mortality. The study emphasizes the need to
abandon rigid protocols and adopt a dynamic and personalized approach, based on the
specific pathophysiology of each patient, to minimize complications and improve the longterm
functional prognosis of survivors. |
---|