PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN BESTIARIO DE INSULTOS SANJORGEÑOS
TÍTULO: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN BESTIARIO DE INSULTOS SANJORGEÑOS. RESUMEN: El objetivo principal de este trabajo es investigar y recopilar los insultos basados en nombres de animales utilizados por los hablantes del distrito de San Jorge, San Miguel Oeste; identificando su significado y co...
Guardado en:
| Autores principales: | , , |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Trabajo de grado |
| Lenguaje: | Spanish / Castilian |
| Publicado: |
Universidad de El Salvador
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/32267 |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| Sumario: | TÍTULO: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN BESTIARIO DE INSULTOS
SANJORGEÑOS.
RESUMEN: El objetivo principal de este trabajo es investigar y recopilar los insultos basados
en nombres de animales utilizados por los hablantes del distrito de San Jorge, San
Miguel Oeste; identificando su significado y contexto de uso. El presente artículo es un
estudio de investigación con enfoque cualitativo de tipo etnográfico-lexicográfica.
Tradicionalmente, el insulto ha sido considerado parte del habla y la cultura, aunque
también se reconoce como una manifestación de la descortesía y de la agresividad
lingüística para los hablantes que lo practican. En este contexto, entendemos el insulto
como un acto de expresión agresiva, ofensa, humillación; un acto negativo de los
hablantes, utilizando para ello comparaciones con animales en sentido despectivo. A
partir de los 52 términos documentados mediante encuestas, se identificó que los
criterios para asignar un insulto incluyen características físicas o mentales, referencias
a la sexualidad humana, conductas y designaciones relacionadas con oficios u
ocupaciones. También, se observó que ciertos nombres de animales se utilizan
exclusivamente para insultar a hombres, otros a mujeres y algunos se aplican
indistintamente a ambos sexos. Este patrón evidencia como la variable genero influye
en la carga y el sentido del insulto reflejando desigualdades y roles socialmente
atribuidos. Viana (2005) citando a Calvo dice: «Ahí vemos otra característica de la
sociedad (…) este machismo, estos micromachismos que incluso se ven en estas
comparativas».
ABSTRACT: The main objective of this work is to investigate and compile insults based on
animal names used by speakers in the district of San Jorge, San Miguel Oeste,
identifying their meaning and context of use. This article is a qualitative research study
with an ethnographic-lexicographic approach. Traditionally, insults have been considered
part of speech and culture, although they are also recognized as a manifestation of
rudeness and linguistic aggression for the speakers who use them. In this context, we
understand insults as acts of aggressive expression, offense, and humiliation; negative
acts by speakers, using derogatory comparisons with animals. Based on the 52 terms
documented through surveys, it was identified that the criteria for assigning an insult
include physical or mental characteristics, references to human sexuality, behaviors, and
designations related to trades or occupations. It was also observed that certain animal
names are used exclusively to insult men, others to insult women, and some are applied
indiscriminately to both sexes. This pattern shows how gender influences the weight and
meaning of insults, reflecting inequalities and socially attributed roles. Viana (2005),
quoting Calvo, tells: “Here we see another characteristic of society (...) this machismo,
these micro-machismos that can even be seen in these comparisons.” |
|---|