Elementos básicos del proceso administrativo para fortalecer la gestión empresarial de los comités agrícolas y ganaderos, impulsados por Cáritas de El Salvador, Diócesis San Vicente, en los municipios de San Esteban Catarina y San Lorenzo, departamento de San Vicente.

De acuerdo a visitas realizadas a Cáritas Diócesis San Vicente, la cual expresó las distintas necesidades que tenían en relación a los proyectos de los comités agrícolas y ganaderos los cuales se constituyen debido a que la agricultura en nuestro país no genera mayores ingresos por lo que los agric...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cañas, Ingrid Yamileth, Carrillo Hernández, Delmy del Carmen, Pérez Velasco, Cristina Gabriela
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/4217
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:De acuerdo a visitas realizadas a Cáritas Diócesis San Vicente, la cual expresó las distintas necesidades que tenían en relación a los proyectos de los comités agrícolas y ganaderos los cuales se constituyen debido a que la agricultura en nuestro país no genera mayores ingresos por lo que los agricultores buscan alternativas para mejorar su economía, por medio de negocios, como pequeña tiendas veterinarias, agrícolas, de productos lácteos así como de primera necesidad, fabricación y venta de concentrado, entre otras dentro de las cuales no se llevan procesos administrativos que les permita a los asociados de estos comités tener una buena administración de sus actividades. La investigación tiene por objetivo elaborar elementos básicos del proceso administrativo para fortalecer la gestión empresarial, a través de instrumentos administrativos que sean útiles para los asociados de los comités y que a su vez les permita trabajar de la mejor manera, ya que estos poseen dificultades en la aplicación de dicho proceso, así mismo se puede destacar la falta de conocimiento en cuanto a este. Para el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en el método científico y sus métodos auxiliares: Análisis y Síntesis, utilizando el tipo de investigación descriptiva, en cuanto al diseño se utilizó el método no experimental, además se hizo uso de las fuentes de información primarias como: guía de entrevista al coordinador de Cáritas de los comités agrícolas y ganaderos y cuestionarios dirigidos a los asociados de dichos comités, y las fuentes secundarias para realizar ésta investigación fueron mediante consultas bibliográficas en libros de texto, sitios web, documentación proporcionada por el personal de Cáritas San Vicente, y trabajos de investigación que fueron de utilidad para recopilar información. El universo 1 estuvo compuesto por los 202 asociados que forman parte de los comités agrícolas y ganaderos, y el universo 2 fue el coordinador de dichos comités a quien se le realizó la entrevista. La muestra que se tomó en cuenta para el estudio fue de 91 asociados. Entre las principales conclusiones están: 1) Los comités agrícolas y ganaderos no cuentan con elementos básicos del proceso administrativo. 2) Los comités presentan inconvenientes al no poseer instrumentos para controlar sus operaciones. 3) El nivel de escolaridad de los asociados de estos comités es de primero a sexto grado. Se realizaron también algunas recomendaciones tales como: 1) Realizar los elementos básicos del proceso administrativo que permita a los comités desarrollarse de manera efectiva. 2) Elaboración de formatos de registro que sirvan como instrumentos administrativos para facilitar el trabajo dentro de los comités. 3) Diseñar un plan de capacitación en cuanto al área administrativa, utilizando métodos de enseñanza lo más práctico y sencillo posible para una mayor comprensión