La exención tributaria, implicaciones tributarias y contables.

La estructura tributaria de un país a parte de buscar obtener los recursos que se necesitan para que se cumpla la función social del Estado, no necesariamente produce los resultados que se esperan por la vía de la recaudación, en virtud de que dicha estructura se ve afectada por una serie de tratami...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Flores Aguirre, Rosa Marjory, Mineros Lara, Diana Carolina, Villalta Lovato, Karla Edith
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/5318
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La estructura tributaria de un país a parte de buscar obtener los recursos que se necesitan para que se cumpla la función social del Estado, no necesariamente produce los resultados que se esperan por la vía de la recaudación, en virtud de que dicha estructura se ve afectada por una serie de tratamientos especiales entre los que se encuentran las exenciones. Es así como en El Salvador, a través de diferentes Decretos Legislativos, se promulgan Leyes encaminadas a otorgar exenciones tributarias, ya sean de índole objetivas o subjetivas, dentro de las cuales se mencionan: la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, Ley de Servicios Internacionales, Ley del Libro, Ley de Imprentas, las cuales son leyes específicas y especiales, así también existen leyes y convenios internacionales como por ejemplo “Convenio del Reto del Milenio entre el Gobierno de la República de El Salvador y los Estados Unidos de América, a través de la Millennium Challenge Corporation”, “Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial”, “Convenio entre la República de El Salvador y el Reino de España para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio”, que también consideran exención total o parcial; pero también, de forma implícita y explicita, existen exenciones en otras leyes, como lo son montos exentos (tablas de retención del impuesto sobre la renta), ingresos que la Ley de Impuesto sobre la Renta considera no gravados, quedando excluidas del cómputo de la renta obtenida, que al final conllevan el propósito de un beneficio fiscal como un incentivo para la inversión y, consecuentemente, el crecimiento económico nacional. El objetivo del trabajo se centró en establecer el adecuado tratamiento tributario y contable de las exenciones contenidas en la normativa legal que constituye Ley de la República revelando los beneficios que representa para los sujetos pasivos de acuerdo a la actividad económica que realizan. La metodología de la investigación, es de naturaleza explicativa, debido a que no solo se limita a describir conceptos o fenómenos sino más bien analizar las causas y circunstancias involucradas en el tratamiento tributario y contable de las diferentes tipos de exenciones tributarias que les podrían ser aplicables a los sujetos pasivos, dicho estudio se realiza considerando algunos aspectos del método lógico inductivo que conllevará a obtener conclusiones generales a partir de algo particular. Por lo cual se llevarán a cabo tareas de observación y registros de los hechos, su análisis, clasificación y finalmente una derivación inductiva general a particular del caso analizado.