Propuesta y evaluación de una técnica para divulgar información pública simplificada, que permita medir la transparencia de gestión y las finanzas de las instituciones públicas.

El presente trabajo se encuentra en el ámbito de la transparencia de la administración y las finanzas públicas, está enfocado a coadyuvar al desarrollo de una técnica que facilite el acceso de la información para las personas, sean estudiantes, profesores, investigadores, periodistas, profesionales...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Mirón Alfaro, Max Fernando
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/7360
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente trabajo se encuentra en el ámbito de la transparencia de la administración y las finanzas públicas, está enfocado a coadyuvar al desarrollo de una técnica que facilite el acceso de la información para las personas, sean estudiantes, profesores, investigadores, periodistas, profesionales u otros, y que a la vez propicie el principio de la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas, e induzca a los ciudadanos a participar en los asuntos públicos mejor informado. Actualmente los ciudadanos no solo conocen sus derechos constitucionales de acceso a la información y exigen transparencia y rendición de cuentas, reclaman en las calles, plazas, utilizando la tecnología y las redes sociales. Como resultado de este estudio se ha logrado configurar la herramienta que se la dado en llamar Técnica de Simplificación de la Información Pública, basada en la técnica de preguntas frecuentes, y conlleva el enfoque de lenguaje ciudadano y uso de datos e indicadores. A manera de ejemplo, el ciudadano podrá contar con indicadores financieros ajustados a sus requerimientos, además de disponer de los estados financieros completos, si estos han sido publicados. De acuerdo con las pruebas empíricas se logró verificar su efectividad para tratar la información y su capacidad para medir la transparencia en la gestión y las finanzas la Municipalidad de la Ciudad de San Francisco (nombre convencional), y dada esta experiencia podría ser utilizada para investigar cualquier tipo de información y en cualquier ente del Estado. Su aplicación y uso práctico podría darse con mayor intensidad en sectores de la sociedad. Algunas universidades ya han comenzado a montar observatorios, utilizando indicadores y técnicas similares. La recomendación es seguir estudiando esta herramienta y obtener el apoyo necesario para su divulgación e implementación.