Impacto de la Ley de Responsabilidad Fiscal en las finanzas públicas y condiciones socioeconómicas de El Salvador.

El contenido de este documento, trata sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal, en adelante LRF, que fue aprobada en el mes de noviembre de 2016 y su vigencia a partir del uno de enero del año 2017, con el fin de garantizar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, y contribuir a la estabilid...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Marroquín Fuentes, Jonathan Alexander, Guerrero Guardado, Francisco Otoniel
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/7368
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El contenido de este documento, trata sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal, en adelante LRF, que fue aprobada en el mes de noviembre de 2016 y su vigencia a partir del uno de enero del año 2017, con el fin de garantizar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, y contribuir a la estabilidad macroeconómica del país. Inicialmente se contextualiza y se define el problema de sostenibilidad de las finanzas públicas y como incide en la forma directa en la generación de niveles de bienestar en la población. Se definen las hipótesis de investigación y se plantean los objetivos, complementando con una delimitación. En el marco teórico se presentan antecedentes sobre política fiscal, sostenibilidad y de acuerdos, describiendo las áreas relacionadas de forma directa e indirecta con las reglas de austeridad; se plantean los aspectos más relevantes de la Ley de Responsabilidad Fiscal de El Salvador y se muestra un comparativo de reglas fiscales en América Latina. Se describe la metodología utilizada para cumplir con lo propuesto, siendo de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, incluyendo el procedimiento utilizado en el análisis de los datos recolectados. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación bibliográfica y la realizada por medio de la aplicación del instrumento de recolección de datos analizados mediante un software (ATLAS.ti,), lo que llevó a estructurar las conclusiones y recomendaciones.