Estudio de los residuos sólidos producto de la pesca, que contribuya a mejorar los ingresos a los miembros de la cooperativa ASPESCU, cantón El Cuco, municipio de Chirilagua, departamento de San Miguel, 2016 /

Los desechos de pescado, a pesar de presentar un gran potencial nutritivo, en la mayoría de veces son desvalorados y subutilizados, por ello causan graves problemas ambientales y riesgos para la salud humana, en igual forma, los desperdicios representan una fuente valiosa de nutrientes, como también...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Díaz Batres, Carlos Francisco (aspirante.)
Autres auteurs: Gómez Granadeño, Jesús Alberto (aspirante.), Santos Carbajal, Kevin Alexander (aspirante.), Villatoro de Guerrero, Marta del Carmen (asesor,, director de grado.)
Format: Thèse Livre
Langue:espagnol
Accès en ligne:Recurso Electrónico (PDF)
Voir à l'OPAC
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Los desechos de pescado, a pesar de presentar un gran potencial nutritivo, en la mayoría de veces son desvalorados y subutilizados, por ello causan graves problemas ambientales y riesgos para la salud humana, en igual forma, los desperdicios representan una fuente valiosa de nutrientes, como también son la causa de pérdidas financieras. Países que han logrado ver un potencial o han aprovechado los desperdicios del pescado, los han utilizado para elaborar harina, siendo una de las principales fuentes de proteínas empleadas para la alimentación animal. En ese sentido, por medio del presente estudio se describe el aprovechamiento de los desechos de pescado para elaborar un nuevo producto “harina de pescado”, con la finalidad de aumentar o mejorar las condiciones de vida de las familias miembros de la cooperativa “Asociación de Pescadores Artesanales de La Playa El Cuco (ASPESCU) y así lograr un cambio disruptivo a través de la implementación de estrategias enfocadas en el desarrollo de nuevos productos, con los recursos existentes, enfocadas en la capacidad de generar crecimiento sostenible, en el uso eficiente de los recursos y la empleabilidad de la mano de obra en la industria cooperativa. El tipo de investigación fue descriptivo, enfoque cualitativo, fundamentado en que no sigue un proceso definido, no está apoyado por los hechos, se basa en la recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica por lo cual el análisis no es estadístico. Finalmente, es importante destacar que el presente estudio ayudará a las empresas del sector pesquero a conocer sus aspectos positivos y negativos, de los cuáles, puedan desarrollar estrategias de mejoras para la competitividad, que junto con las estrategias propuestas en el presente estudio puedan impulsar su propio desarrollo y contribuir al crecimiento del país.
Description matérielle:ii,107, [24] hojas : ilustraciones, mapas, plano ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliographie:Incluye referencias bibliográficas (hoja 83)