Imagen corporativa como estrategia de posicionamiento para emprendimientos de comida típica salvadoreña.

Actualmente los mercados enfrentan cambios tecnológicos, variaciones, tendencias, entre otras situaciones; por consiguiente, las empresas se inclinan en crear imágenes corporativas sólidas que transmitan confianza hacia los usuarios y permitan diferenciarse entre competidores, generando un posiciona...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Hernández González, Iliana María, Landaverde Gómez, Romario Adalberto, Pérez Velásquez, Stefany Abigail
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/7016
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Actualmente los mercados enfrentan cambios tecnológicos, variaciones, tendencias, entre otras situaciones; por consiguiente, las empresas se inclinan en crear imágenes corporativas sólidas que transmitan confianza hacia los usuarios y permitan diferenciarse entre competidores, generando un posicionamiento de marca. Muchas organizaciones comercializan mediante recursos tecnológicos; dicho comportamiento tuvo mayor efecto por el COVID-19; esta pandemia causó que negocios sólidos se reinventaran para mantenerse activos en el mercado. Sin embargo otros desaparecieron por no tomar medidas de contingencias. Por otra parte, la comida típica refleja cierta preferencia localmente, debido a que posee características como accesibilidad, precios adaptables al presupuesto salvadoreño, entre otros. Mediante estos atributos crear emprendimientos sólidos y rentables es posible, pues existen áreas de mejoras como calidad y funcionalidad para cautivar clientes. Seguidamente, este reporte incluye otros conceptos que permiten entender campos más extensos, entre ellos están: la imagen corporativa, marca, su aplicabilidad e importancia como herramienta comercial. Cabe recalcar que todas estas áreas mencionadas son fundamentales para establecer estrategias desde una etapa introductoria, además generan sostenibilidad económica comercial. Finalmente, este estudio contribuye al fortalecimiento emprendedor como modelo de negocio; además retroalimenta para crear solidez y sostenibilidad para éstos. Muchos emprendimientos inician operaciones sin educarse, para mayor detalle, se contextualizan tres establecimientos que presentan problemáticas diferentes pero cuya finalidad es posicionar su marca como opción para consumidores potenciales o activos.