Aplicación Supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil en la Proposición de la Prueba en el Proceso Laboral

Para la presente investigación se han tomado como base dos cuerpos normativos, primeramente, el Código de Trabajo por ser este el cuerpo normativo propio que regula la relación entre patrono y trabajador; y como segundo cuerpo normativo se tiene el Código Procesal Civil y Mercantil, por ser este, el...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Anaya López, Enoc Ismael, Díaz García, Alejandra Gabriela, Escobar Avalos, Alexandra Maydel
Autres auteurs: Martínez, José Antonio
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/9901
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Para la presente investigación se han tomado como base dos cuerpos normativos, primeramente, el Código de Trabajo por ser este el cuerpo normativo propio que regula la relación entre patrono y trabajador; y como segundo cuerpo normativo se tiene el Código Procesal Civil y Mercantil, por ser este, el que regula el derecho común en nuestra estructura normativa. Como idea principal de la presente investigación, se buscan desarrollar los principales conflictos que se tienen al momento de aplicar de manera supletoria el Código Procesal Civil y Mercantil en relación al proceso laboral, y determinar de esta manera cual es la influencia que el derecho común realiza en el proceso laboral. Para sentar las bases de la presente investigación, se entran a conocer los antecedentes históricos mundiales que más han influido a lo largo de la historia en los procesos relacionados al área laboral, para posteriormente ver como evoluciono en nuestra historia el derecho laboral; además se desarrollan conceptos generales que están directamente relacionados el tema de investigación. Posteriormente, se desarrolla un análisis de los tipos de supletoriedad que existen en la legislación salvadoreña, con la finalidad de establecer de manera clara y precisa la aplicación de cada tipo de supletoriedad según el medio de prueba que se quiera estudiar. Finalmente, gracias al método deductivo y a la investigación bibliográfica, se establecen de manera clara los conflictos que se generan en los medios probatorios regulados por el Código Procesal Civil y Mercantil y su aplicación al proceso Laboral.